https://revistalenguayliteratura.unan.edu.ni/index.php/RLL/issue/feedRevista Lengua y Literatura2023-05-15T14:43:34-06:00Anielka Patricia Carballo Palmarvlenylit@unan.edu.niOpen Journal Systems<p>La <em>Revista de Lengua y Literatura</em> es una publicación semestral del Centro de Investigaciones Lingüísticas y Literarias (CILL) del Departamento de Español de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua). Publica en español artículos científicos, ensayos críticos, avances investigativos y reseñas de libros, relacionados con los ámbitos literario, lingüístico y didáctico. Además, se publicará literatura de creación cuando se considere meritorio.</p>https://revistalenguayliteratura.unan.edu.ni/index.php/RLL/article/view/138Notas sobre la fonología del waunana de Panamá2023-05-15T10:49:41-06:00José Manuel Murillo Miranda Jomuri67@gmail.comRebeca Marín Esquivel rebekme@gmail.com<p>Este artículo ofrece una descripción general de los aspectos fonético y fonológicos más relevantes de la lengua waunana encontrados hasta el momento. Se trata de un estudio exploratorio y revelador de las propiedades fonéticas y fonológicas, el cual no pretende llegar a conclusiones finales, sino únicamente proponer una descripción de los fenómenos identificados.</p> <p> </p>2023-05-15T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managuahttps://revistalenguayliteratura.unan.edu.ni/index.php/RLL/article/view/140Léxico del tabú de decencia en la comunidad Plan de la Laguna de Apoyo: un enfoque sociolingüístico 2023-05-15T12:45:52-06:00Érika Francela Sánchez MercadoFrancelamercado86@gmail.comJeannette Del Socorro Canda Calderónjeannettecanda@gmail.comCarmen Chavarría Úbeda carmen.chavarria@unan.edu.ni<p>En el tabú lingüístico se da el uso de términos que comprenden ciertas restricciones y prohibiciones, vistas como una conducta, actividad o costumbre moralmente inaceptable, impuesta por una sociedad o la religión. Hay diferentes tipos de tabúes, sin embargo, el que nos compete, el tabú de decencia, comprende tres aspectos: órganos sexuales y zonas erógenas, relaciones sexuales y funciones fisiológicas del cuerpo. La presente investigación se enfoca en el primero de estos y analiza, desde una perspectiva sociolingüística, el léxico empleado por los informantes de la Comunidad Plan de la Laguna de Apoyo, del departamento de Masaya, pues se estudia la influencia de las variables sociales edad y sexo en el léxico recopilado, con el fin de realizar un acercamiento exploratorio al fenómeno lingüístico en estudio. Se aplicó la técnica de encuesta a 12 informantes, los resultados obtenidos evidencian que el sexo es determinante al referirse a las zonas erógenas del cuerpo, por ejemplo, los hombres respondieron más abiertamente, e hicieron uso de mayor cantidad de disfemismos.</p> <p> </p>2023-05-15T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managuahttps://revistalenguayliteratura.unan.edu.ni/index.php/RLL/article/view/141Un Rubén Darío para cada etapa de la vida: Despertemos el gusto por la poesía del Príncipe de las letras castellanas2023-05-15T12:58:01-06:00Víctor Ruizvictor.ruiz@unan.edu.ni<p>Que Rubén Darío no está de moda, eso lo sabemos. Que su lenguaje se ha vuelto críptico e inaccesible, esto también lo sabemos. Que sus poemas de princesas, reyes, duendes y hadas después de la adolescencia ya no nos emocionan ni nos encantan es más que evidente en los rostros muertos de aburrimiento de los jóvenes de secundaria que son obligados por sus maestros a memorizar e interpretar teatralmente «A Margarita Debayle», «La sonatina» o «Los motivos del lobo».</p> <p> </p>2023-05-15T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managuahttps://revistalenguayliteratura.unan.edu.ni/index.php/RLL/article/view/142El dibujo como mecanismo connotativo en la comprensión lectora de poemas en estudiantes autistas2023-05-15T13:04:41-06:00Albania del Carmen Sandoval Cantillano albaniacanti@gmail.com<p>Esta propuesta está basada en la aplicación del dibujo como una estrategia didáctica enfocada a mejorar las dificultades que los estudiantes autistas presentan en la comprensión de textos poéticos. El diseño de la investigación es cualitativo, descriptivo y socio crítico, aplicado a una muestra conformada por cuatro estudiantes autistas. La estrategia es desarrollada a través de una secuencia didáctica de tres sesiones, un pretest y un postest; instrumentos fundamentales para evaluar la estrategia didáctica. Entre los resultados, en el pretest no presentan ningún análisis referente a los mecanismos connotativos y el poema. También, tienen grandes dificultades en aspectos gramaticales, léxicos y ortográficos. Durante la secuencia didáctica no explican los mecanismos connotativos para describir las imágenes representativas de dichos elementos, agregan contextualizaciones no relacionadas y presentan vacilaciones con las palabras polisémicas. No obstante, la interpretación, representación y vinculación mejora cuando se utiliza el dibujo o la imagen para descodificar ese significado connotado a uno denotado. En cuanto al postest, los estudiantes demuestran un mejor análisis en comparación al realizado en el pretest. Finalmente, se recalca que esta investigación es el resultado de la búsqueda de una educación más inclusiva para los autistas.</p> <p> </p>2023-05-15T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managuahttps://revistalenguayliteratura.unan.edu.ni/index.php/RLL/article/view/143Mejora de la comprensión lectora a través del comentario crítico, usando plataformas virtuales 2023-05-15T13:35:20-06:00Alejandra Eloísa Vargasav255482@gmail.comFranklin Israel Lara Lópezfrisrael1307@gmail.comSergio Felipe Urbina ReyesFelipeurbina1998@gmail.comCarlos Luis Mejíacarlos.mejia@unan.edu.ni<p>En el presente artículo científico se presenta la siguiente propuesta didáctica que implementa el comentario crítico como estrategia de comprensión lectora de cuentos en estudiantes de educación media de Nicaragua. Para el desarrollo de dicha estrategia se incorporará el uso de plataformas virtuales educativas que faciliten el proceso educativo de los discentes en su capacidad de comprender cuentos. Este estudio se desarrolló a partir de una problemática identificada durante una prueba diagnóstica que fue implementada a estudiantes de noveno grado del Colegio Público Guardabarranco. Este trabajo investigativo se desarrolla mediante un enfoque cualitativo, usando como técnica de recolección de datos, la encuesta. Los resultados obtenidos durante la diagnosis revelaron que los estudiantes presentaron deficiencias en la comprensión general del cuento. Además, se constató que los discentes encuestados presentaron poco o nulo interés por la lectura de cuentos en el aula de clase y en casa. Debido a esto, se decidió trabajar en una estrategia que implemente el comentario crítico como una herramienta que facilite la comprensión lectora de cuentos. Se describirá la estrategia propuesta de comprensión lectora en donde se implemente el comentario crítico en un acápite, además, se expondrá una secuencia didáctica en donde se sistematice la implementación de dicha estrategia en una sesión de clase con el tiempo designado. Por último, se expondrán imágenes y evidencias de las pruebas realizadas durante la investigación con el detallar cada uno de los componentes analizados y facilitar la comprensión del lector.</p>2023-05-15T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managuahttps://revistalenguayliteratura.unan.edu.ni/index.php/RLL/article/view/144«Como leer un libro», un texto que todos deben leer2023-05-15T13:52:56-06:00Norlan René Ruiz Blandónruiznorlan09@gmail.com<p>La lectura es una de las actividades universales más importantes del mundo, aunque no siempre se aborde como tal. Esta conlleva un proceso complejo que involucra la decodificación de mensajes a partir de los signos lingüísticos. En la actualidad, época de grandes avances tecnológicos y científicos, es una competencia que es requerida en todo momento y todo lugar, como lo refiere Adolfo Zárate (2012)</p>2023-05-15T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managuahttps://revistalenguayliteratura.unan.edu.ni/index.php/RLL/article/view/145«Mi humor procede del dolor y del amor», de Miguel de Cervantes Saavedra2023-05-15T13:57:56-06:00Krzysztof Sliwaksliwa7@aol.com<p>El benemérito humorista Eduardo Aguirre Romero, autor de los magníficos libros, <em>inter alia</em>, <em>Cine para caminar</em> (2021); <em>Blues de Cervantes</em> (2018); <em>Cervantes, enigma del humor</em> (2017), prologado por el escritor Víctor Fuentes, acabó de dar a la estampa su obra maestra: <em>Entrevista a Cervantes</em> (2022), dedicada «con gratitud y afecto a la memoria del arquitecto Jesús Martínez del Cerro (1948-2022), constructor de los dos prototipos de la máquina de detectar falsos lectores del Quijote».</p>2023-05-15T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managuahttps://revistalenguayliteratura.unan.edu.ni/index.php/RLL/article/view/146El parásito2023-05-15T14:05:11-06:00Christopher T. Dabrowskigreatstories@zonecom.pl<p>¡Cuidado! Uno de ellos está detrás de ti.</p>2023-05-15T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua