Situación actual del sustrato náhuatl en el español de Nicaragua

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/rll.v6i1.10123

Palabras clave:

léxico, nahualt, nicaragüense, sustrato, lingüística

Resumen

En el español de Nicaragua el sustrato náhuatl se presenta como la característica lingüística, en el nivel léxico, más identitaria. La herencia lingüística que dejaron los grupos nahuas en la cultura, específicamente, en la gastronomía, en nombres de plantas, animales y topónimos como nombres de ríos, lagos, montañas y los nombres de ciudades y pueblos es una herencia que, en la actualidad continua vigente, pero que en la medida que pasa el tiempo está siendo absorbida por la variante dominante, esto es, el español estándar. Los cambios culturales y tecnológicos han provocado un desplazamiento de las palabras procedentes o de origen náhuatl, así palabras como: chicle (goma de mascar), chibola (canica), chapa (arete), zacate (hierba), entre otros, son términos de uso común en el español nicaragüense, sin embargo, estos cada vez más están siendo desplazados por los equivalentes en el español estándar.
En la presente ponencia presentaré datos que están relacionados con 6 investigaciones que evalúan la vitalidad léxica de las palabras procedentes de la lengua náhuatl frente a los vocablos del español general o estándar en la variante nicaragüense. El objetivo de esos estudios consistió en identificar la preferencia de uso de la herencia lingüística que dejaron los nahuas, por medio de sustrato, frente a términos del español general o estándar. Por tanto, expondré las consideraciones o preferencias que presentaron los hablantes que participaron en los distintos estudios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arellano, F. (2009) Diccionario del Español de Nicaragua (DEN), PAVSA, S. A. Managua, Nicaragua.
Arellano, J. E. (ed.). (1992) El Español de Nicaragua. Managua, Instituto Nicaragüense de Cultura Hispánica.
Figueroa, D., Flores, C. y Vásquez, J. C. (2019) Propuesta didáctica para la enseñanza de las voces náhuatl a través de la escritura de anécdotas en secundaria (Monografía para optar al título de licenciatura). UNAN - Managua.
Jara Gómez, J. y Orozco Palacio, M. (2015) La vitalidad léxica de los nahuatlismos en los hablantes del municipio de Cárdenas, Rivas: un enfoque sociolingüístico. (Monografía para optar al título de licenciatura). UNAN - Managua.
Herranza, A. (2017) Proceso de nahuatlización y nahuatlismos de uso en Honduras. Tegucigalpa, Honduras. Editorial Universitaria Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
Largaespada Tijerino, D., y Delgado Lovo, R. (2016) Vitalidad léxica de los nahuatlismos en los docentes de Lengua y Literatura de los colegios públicos de Managua: un estudio sociolingüístico. (Trabajo de fin de curso de la asignatura Español de Nicaragua, inédito. UNAN – Managua.
Largaespada Tijerino, D., y Delgado Lovo, R. (2016) Análisis de la vitalidad léxica del sustrato náhuatl en los hablantes del municipio de Jinotepe, Nicaragua: un enfoque sociolingüístico (Monografía para optar al título de licenciatura) UNAN - Managua.
Luna Martínez, Y. y Luna Castillo Y. (2016) La vitalidad léxica de los nahuatlismos en los hablantes del municipio de Nagarote, León: un enfoque sociolingüístico (Monografía para optar al título de licenciatura) UNAN - Managua.
Mántica, C. (1998) El habla nicaragüense y otros ensayos. Managua: Hispamer.
Martínez, X. y Flores, J. C. (2017) Estudio de la vitalidad léxica del sustrato náhuatl en los hablantes del barrio Monimbó de Masaya: un enfoque sociolingüístico (Monografía para optar al título de licenciatura). UNAN – Managua.
Rosales Solís, M. A. y Zamora Úbeda, Z. (2016) Diccionario de centroamericanismos (DICA). Managua: Complejo Gráfico TMC.
Rostrán Miranda, F. y Quintanilla Rayo, M. (2015) Vitalidad de las palabras de origen náhuatl en los estudiantes de secundaria del colegio Gaspar García Laviana del municipio de Tipitapa. (trabajo de fin de curso, inédito) Managua: UNAN-Managua.
Quesada, M. A. (2009) Historia de la lengua española en Costa Rica. San José, C. R. Editorial UCR.
Zamora Úbeda, Z. (2015) Las actitudes lingüísticas en Nicaragua: lo que pensamos los nicaragüenses sobre el español que hablamos. Managua: PAVSA

Descargas

Publicado

14-05-2020

Cómo citar

Zamora Úbeda, Z. C. (2020). Situación actual del sustrato náhuatl en el español de Nicaragua. Revista Lengua Y Literatura, 6(1), 43–51. https://doi.org/10.5377/rll.v6i1.10123

Número

Sección

Cátedra